consejos-y-medidas-para-medir-la-productividad-en-esquemas-de-home-office-parte-1-empresas-en-desarrollo-de-madurez

Consejos y medidas para medir la Productividad en esquemas de Home Office

Consejos y medidas para medir la Productividad en esquemas de Home Office – Para empresas en desarrollo de madurez (parte 1)

Con la globalización de los mercados y la diversificación de la entrega de productos y servicios, en México se ha requerido reajustar las estrategias para mantener la competitividad de las empresas en sus mercados. Si a esto agregamos la situación sanitaria actual, se torna evidente que esta readaptación de procesos deba realizarse de manera rápida y confiable.

Una de las soluciones inmediatas para hacer frente a esta contingencia es el trabajo a distancia conocido como Home Office. Aunque existen empresas que ya lo habían adoptado como opción, son más las que mantienen escepticismo ante este esquema por razones que van desde el “no sé qué va a estar haciendo el empleado” hasta el “cómo mediré los resultados del trabajo”.

Sin embargo, además de una necesidad actual, existen razones y estudios que sugieren que incorporar el Home Office como modelo de trabajo puede ser más que una estrategia de contingencia, sino una opción adaptable para la mayoría de las empresas, teniendo en cuenta que existe un punto muy importante (y una duda muy recurrente) a tomar en cuenta para romper el paradigma del Home Office: medir la productividad.

Para lograr esto, vale mucho la pena realizar una distinción entre las estrategias que pueden ejecutar empresas en desarrollo (incluyendo Startups) y las que pueden generar empresas maduras y consolidadas, ya que existen diferentes variables a considerar entre unas y otras, por ejemplo: número de personal, capital a invertir en herramientas para el trabajo a distancia, metas de la empresa, personas dedicadas al monitoreo de las actividades, etc.

En el caso específico de las empresas menos maduras, si bien existen “n” medidas a tomar en cuenta, preferimos referir los consejos que consideramos primordiales para una implementación de Home Office exitosa, como son:

  • Establecer reglas claras: Es imprescindible conocer qué es lo que se espera del trabajo de una persona. Cada involucrado debe saber lo que se espera de él y los lineamientos generales en este esquema de trabajo.
  • Uso de software como herramienta colaborativa: Existen numerosas opciones de software que apoyan al trabajo colaborativo y remoto, muchas de ellas en versiones gratuitas con opciones que facilitan el monitoreo del trabajo diario.
  • Establecer días y horarios de revisión: El trabajo debe ser monitoreado por los responsables de las áreas y revisado en periodos establecidos. Muy importante que los involucrados se comprometan a generar entregables, pero más importante aún que brinden visibilidad de lo que realizan durante cierto periodo de tiempo. Hacemos hincapié en evitar la sobre administración (o micromanagement).

Utilizando estos consejos generales, es posible adoptar de forma exitosa un esquema de trabajo a distancia. Cada empresa debe revisar sus particularidades y poner énfasis en aquellas que mejor se adapten a sus necesidades y entorno de competencia actual.

Te invitamos a leer nuestra segunda parte donde, nos enfocamos en la implementación del trabajo a distancia pero para empresas y negocios maduros. Da clic aquí: La productividad en Home Office – Para empresas con madurez consolidada (Parte 2)

¿Quieres saber cómo adoptar el Home Office de forma efectiva y eficiente en tu empresa? Con mucho gusto te ayudamos. Contáctanos para apoyarte en esta gran decisión.



×